|
La hoja de coca desempeñaba un papel fundamental en la cultura andina y era crucial en eventos sociales, místicos y religiosos. Durante el incanato, los incas la consideraban una planta divina, reservando su cultivo exclusivamente para el estado. Este control permitía destinar la producción a celebraciones religiosas como el "Inti Raymi", dedicado al sol. Además, la ceremonia de lectura de coca, originada en tiempos de los incas, la utilizaban los sacerdotes para prever el futuro y guiar las decisiones que aseguraran el bienestar del Ayllu.
En el imperio inca, el Cocapirikuy era un sacerdote especializado en augurar el destino del imperio. Este sacerdote lanzaba las hojas de coca sobre un manto, y las figuras que formaban al caer las interpretaba para prever el futuro de las comunidades o de sus gobernantes. La lectura de estas hojas servía como una forma de conexión con lo divino, buscando siempre el mejor camino para el pueblo.
Considerada como una planta de uso exclusivo y restringido en el imperio Inca. Solo el pueblo podía acceder a ella con la autorización de las autoridades, y su uso se limitaba a prácticas rituales y ceremoniales. Los gobernantes otorgaban a sus servidores una cantidad de hojas de coca en señal de agradecimiento, reconociendo su servicio. Así, el Cocapirikuy no solo cumplía una función espiritual, sino que también actuaba como mediador entre la voluntad divina y las decisiones políticas que regían el imperio.
La hoja de coca, originaria de América del Sur, especialmente de los Andes, tiene el nombre científico Erythroxylum coca. .La coca es una planta rica en nutrientes minerales, aceites esenciales y compuestos farmacológicos.
La coca puede alcanzar una altura de aproximadamente 2.5 metros. Sus flores son de color blanco y sus hojas tienen una forma ovoidal.
La hoja de coca tiene una larga historia de uso, con evidencia de su empleo en culturas pre-incas hace más de 8,000 años. Los incas aprovecharon sus propiedades anestésicas para combatir el cansancio y reducir el estrés, convirtiéndola en una herramienta esencial para su bienestar físico y mental.
El término Kintu proviene del quechua y se refiere a un "grupo de tres hojas de coca", que se usan en rituales para establecer una conexión con el mundo espiritual. En algunas regiones, también se le conoce como quintu o khintu.
✔ Kintu en la tradición andina considerada como una práctica sagrada de gratitud hacia los dioses de los Andes y la naturaleza.
✔ Significado simbólico , representa la armonía, la fusión de energías espirituales y el equilibrio universal.
✔ Aplicación en ceremonias, se utiliza en rituales como ofrendas a la Pachamama, en celebraciones y en la vida diaria, para pedir protección y bendiciones.
En Ayahuasca Retreat Cusco, brindamos un servicio de calidad, guiado por chamanes con experiencia. Nos aseguramos de que cada uno de nuestros participante esté en un ambiente seguro y acogedor durante todo el proceso. Además, contamos con todos los implementos necesarios y adecuados para realizar la lectura de coca de manera adecuada, garantizando una experiencia completa y profunda.
La hoja de coca ofrece diversos beneficios tanto físicos como espirituales. Ayuda a aliviar la fatiga y mejora el ánimo, además de potenciar el rendimiento físico y mental, reduciendo el estrés. También posee propiedades medicinales, como aliviar el mal de altura y problemas digestivos, y se utiliza como anestésico local en prácticas tradicionales. Además, tiene un profundo significado espiritual, sirviendo como medio de conexión con lo divino a través de su uso en rituales y la lectura de hojas.
El término Kintu se refiere a un "grupo de tres hojas de coca", que se usan en rituales para establecer una conexión con el mundo espiritual. En algunas regiones, también se le conoce como quintu o khintu.
No, la hoja de coca no es igual que la cocaína. La hoja de coca es un producto natural y su uso tradicional tiene fines medicinales y espirituales. La cocaína, en cambio, es un alcaloide concentrado y procesado que tiene efectos psicoactivos y puede ser muy dañino cuando se consume de forma ilegal.
Detalles: 1 Dia en Cusco
Itinerario
Recomendaciones:
Si estás por realizar una lectura de coca en la ciudad de Cusco, queremos compartir contigo algunas recomendaciones clave para que tu experiencia sea respetuosa y significativa.
$ 70.00
CONTÁTENOS
Correo Electrónico: info@ayahuascaretreatcusco.com
Celular: (+51) 950 738 710
WhatsApp: (+51) 927 743 016
Dirección: Urb. Dolorespata S/N, Jr. Paititi